RESEÑA CRÍTICA 1
- Ficha Bibliográfica
Autor: Dino Segura
Título de la obra: Pensamiento
Científico y la Formación Temprana: una aproximación a las prácticas escolares
en los primeros años vistas desde la Ciencia y la tecnología.
Ciudad: Bogotá
Casa editorial: Universidad Pedagógica
de Colombia
Año: 2011
- Presentación de la obra
Dino Segura, licenciado en física de la
Universidad Libre de Colombia con un postgrado en física en la Universidad Karl
Marx de Alemania, y maestría de la Universidad de Nueva York en Buffalo,
su interés se basa en la enseñanza de las ciencias y en la pedagogía
realizando diferentes investigaciones, artículos, ponencias y libros, respecto
a su producción escritural vale la pena destacar ciertos documentos en los
cuales es autor o coautor, tales cómo:
Hacia una escuela
contemporánea: la práctica hecha teoría (2018, MAGISTERIO).
· Convivir y
aprender, hacia una escuela alternativa (2007, EPE eds.).
· Constructivismo,
¿construir qué? (2000, EPE, eds.)
· La construcción
de la confianza, una experiencia en proyectos de aula (2000, EPE eds.)
· Vivencias de
conocimiento y cambio cultural (1995, EPE. Eds.)
· ¿Es posible
pensar otra escuela? (2000, EPE. Eds.)
Por
otro lado, uno de sus logros más destacados fue en 1978 siendo uno de los cinco
fundadores de la Escuela Pedagógica Experimental (EPE), donde, hasta hace muy
poco, fue director general.
En esta obra, el
autor presenta ciertas aproximaciones a lo que debería ser la escuela según
planteamientos innovadores en los que las niñas y los niños son partícipes
activos de su aprendizaje y el desarrollo del mismo, evidenciando otras formas
de aprender siendo este el resultado de los ambientes e interacciones
contextuales de cada individuo. Esta presentación la realiza a través de 18
subtítulos los cuales argumentan la postura del artículo.
3. Resumen
de las partes esenciales del texto:
El
artículo presenta categorías claves, en el desarrollo del mismo, dichas
categorías se mencionan a continuación:
· Pensamiento
científico: Capacidad de elaborar preguntas y sorprenderse; habilidad de
encontrar relaciones de aspectos distintos o distantes, todo esto se conjuga
para lograr el horizonte del científico: Explicar; la necesidad existencial de
la especie.
· Aprendizajes
determinantes: Son aquellas bases de aprendizaje que tienen los niños y las
niñas en sus cinco primeros años de vida. Hay tres aspectos importantes en la
escuela; el contexto del aprendizaje, la importancia de la anticipación, la
discusión de la anticipación y la explicación.
· Los
deuteroaprendizajes: Aprendizajes que se dan como resultado de los ambientes e
interacciones que se viven y que por así decirlo están fuera del ámbito de la
enseñanza.
· Aprender a
Aprender: Se aleja del modelo de enseñanza-aprendizaje tradicional por lo tanto
los sujetos partícipes tienen un papel protagónico por medio del
descubrimiento, la invención, el ensayo y error, entre otros.
· La externalidad
de los procesos: El niño deja de ser totalmente dependiente de la voluntad e
iniciativa del maestro, es decir se trata de construir ambientes en los que las
niñas, niños y maestros sean partícipes manteniendo un claro interés.
· Los
condicionamientos: Para lo que propone Segura se hace necesario de dar premios
o castigos según lo que se hizo o no puesto que los estudiantes dejaran de
evidenciar el valor, gusto e interés por lo aprendido y por el contrario lo
harán por una nota, premio o castigo.
· La pasividad y la
obediencia: En la escuela los niños y las niñas tienden a ser obedientes por
temor a las posibles represalias y no por el respeto y la admiración de quien
enseña, que se enseña, cómo y para que se enseña. Para cambiar esto los
diferentes actores involucrados deben replantear la concepción disciplinaria de
la escuela por una visión más amplia en la que las niñas y los niños logren
tener experiencias que fortalezcan su comprensión acerca de la realidad.
Adicionalmente, Dino Segura expone diferentes elementos característicos
retomando ideas mencionados en el resumen del artículo, siendo estos
relacionados con las conquistas logradas por el niño y la niña como la
capacidad de anticipación, esta conquista será el hilo conductor de los
siguientes elementos característicos:
· Las seguridades:
Hace referencia a que el sujeto sepa determinados componentes seguramente
cotidianos es decir, saber que es capaz de hacer, saber ciertos conocimientos,
saber la ubicación de los objetos que necesite, entre otros hace que las
y los estudiantes generen seguridad en sus actividades y experiencias
permitiendo anticipar, teniendo en cuenta que no es lo que puede pasar por azar
sino que por el contrario es lo que cada uno puede hacer que pase.
· La concepción del
mundo: El niño y la niña a medida del tiempo va elaborando una concepción del
mundo acorde a sus experiencias, es decir, esta concepción no es estática sin
embargo se hace de suma importancia que los sujetos reconozcan
· La construcción
del tiempo: El pasado y el futuro son explicaciones de lo que es el presente,
se dice que el futuro no existe, pero este se da con una anticipación y
planeación donde el sujeto debería ser netamente protagonista. La
planeación le da una dirección a nuestro futuro, en dónde se
ejecutan horarios y cronogramas específicos, todo esto teniendo en
cuenta lo que se quiere llevar a cabo; el papel de esta es importante para
garantizar lo que se quiere hacer. Cuando ya se plantea un sinfín de sucesos
para realizar futuramente se está dando la construcción del tiempo, donde a
este ya se le está asignando una actividad por cumplir.
· Protagonismo:
Para este elemento juega un papel fundamental los procesos de reconocimiento
que las y los estudiantes tengan por parte del maestro, sus compañeros e
incluso ellos mismos, la importancia radica en las interacciones con los otros
puesto que es determinante en la forma en cómo se percibe el mundo y se
actúa en el. Seguidamente, el autor hace mención a que es solo un
discurso sin alcance en la medida que los diferentes actores como el maestro no
es un sujeto enriquecedor de los entornos en los que las y los estudiantes
interactúan, adicionalmente, menciona ciertas actividades para este ejercicio
enriquecedor tales como: plantear lo que se hará en clase como metas en
concreto y no cómo rutinas tediosas, es estas en fundamental la
comunicación y el trabajo comunicativo; la primera, enfatiza en la oralidad que
las y los estudiantes expresen y la segunda destacando
las interacciones con los otros. Para finalizar, se dan consideraciones
complementarias a las categorías anteriormente mencionadas.
· los deuteroaprendizajes es que lo central en las
internaciones en el aula es el aprendizaje de actividades y la función de los y
las maestras es del enriquecimiento de los espacios en el que interactúan
los niños y las niñas. También es de suma importancia el protagónico
que ellos deban tener, esto mediante la participación en las planeaciónes
de actividades y en cómo esta se realizará.
4. Valoración
del texto reseñado
En
primer lugar, cabe resaltar la interconexión del documento en los diferentes
apartados, es decir las ideas centrales se ven desarrolladas a lo largo del
mismo lo que permite como lector no dejar aun lado estas ideas centrales e ir
complementandolas con los diferentes elementos expuestos; por otro lado,
consideramos que el texto cuenta con un gran valor para las personas
interesadas en las diversas perspectivas en torno a la escuela y como esta debe
consignar a sus diferentes actores.
Por último, en el texto evidenciamos varios elementos que como
pedagogas en formación consideramos de suma importancia puesto que es
fundamental reconocer de manera diferente la escuela; en este caso,
consideramos que Dino Segura (2011) al hablar de los deuteroaprendizajes abre
la perspectiva sobre la escuela y las concepciones sobre aprendizaje y
conocimiento, puesto que tiene en cuenta que los aprendizajes no son
simplemente acorde a la enseñanza sino que por el contrario va mucho más allá
involucrado factores como el ambiente, los otros, vivencias, experiencias y
contextos; y como el sujeto interacciona con estos, es decir que hay una
premisa acerca de otras formas de aprendizaje las cuales se alejan de las
formas simplistas y de repetición, adicionalmente reconoce al estudiante como
un sujeto protagonista, no obstante para ello se reúnen ciertas características
tales cómo la seguridad que este consigne por sus logros. Recalcamos lo
anterior puesto que, es de interés el rol que el estudiante tenga en su proceso
de aprendizaje pero también reconocemos que este rol está interconectado con la
percepción de escuela que se maneje.
5. Bibliografía
• Segura,
D. D. J. (2011). El pensamiento científico y la formación temprana: una
aproximación a las prácticas escolares en los primeros años, vistas desde la
ciencia y la tecnología. Nodos y nudos: universidad pedagógica de
Colombia, 131-140.
6.
Cibergrafía
• D. (2019/2020). Dino Segura Robayo.
Obtenido de Dino Segura Robayo: http://dinosegurarobayo.com/
RESEÑA CRÍTICA 2
- Ficha BibliográficaAutores: Leonardo Bernal Zamora; Javier Antonio Ballesteros-RicaurteNombre
de la obra: Metodología para la construcción de objetos
virtuales de aprendizajes, apoyada en realidad aumentada. Ciudad: Quindío,
Colombia. Casa Editorial: Universidad la gran ColombiaAño: 2017
- Presentación de la obra
Javier Ballesteros [1]y Leonardo Bernal [2]en el
artículo reseñado presentan los resultados obtenidos del trabajo de grado
denominado Metodología para la construcción de Objetos Virtuales de
Aprendizaje, apoyada en realidad aumentada los autores
reutilizaron estos resultados en la Universidad de Boyacá pretendiendo obtener
el título en Maestría en Sistemas Computacionales con Énfasis en Redes y
Comunicaciones, para lo anteriormente mencionado se tenía como
fin Construir una propuesta metodológica para la creación
de Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) que incluya dentro de su
estructura la inclusión de innovaciones tecnológicas como las herramientas de
Realidad Aumentada Ricaurte
& Zamora. (2017).
- Resumen de las partes esenciales del texto:
Las nuevas tecnologías de innovación hacen que el ser humano se
encuentre en constante cambio, esto pasa ya que cuando las tecnologías
evolucionan, las interacciones humanas también lo hacen. En el texto
se menciona la importancia de las OVA -objeto virtual de aprendizaje- se
relaciona con la realidad aumentada, donde se muestran los pasos que se
deberían seguir para la creación de los objetos de aprendizaje, teniendo en
cuenta durante el proceso sus características de
conceptualización, el diseño y la construcción de estas.
La
realidad aumentada (RA-AR) incluye dialécticamente objetos reales y virtuales,
esta también hace referencia a un conjunto de dispositivos tecnológicos que
añaden información virtual a la información física ya existente; esta se ve
aplica en el campo de la industria, simulación, arquitectura, medicina,
proyectos educativos, publicidad, entretenimiento, entre otros; por esto se
dice que la RA va más allá de la virtualidad.
Pala
la Universidad de Boyacá los objetos virtuales de aprendizaje en las
instituciones son los contenidos digitales con fines educativos, compuesto
por: competencias, escenarios o micromundo, estructura de contenido,
actividades de aprendizaje, inclusión de innovaciones tecnológicas y evaluaciones
activa y metadatos. la integración de los objetos de aprendizajes al
proceso de enseñanza-aprendizaje permite ofrecer contenidos educativos que
respondan a competencias específicas, permitiendo a los estudiantes ser
responsables de su aprendizaje y este también permite a los docentes estar
capacitados en el uso de las nuevas tecnologías.
El
proyecto realizado por la Universidad de Boyacá mediante la creación e
implementación de los objetos de aprendizaje, llevó a cabo una metodología con
base en cinco (5) fases:
● Conceptualización: Esta
parte por cada una de las competencias de los tutores que conforman el cuerpo
académico de la Universidad de Boyacá; la idea central es transformar este
contenido en objetos de aprendizaje los cuales deben ir ligados en las
habilidades y destrezas que el estudiante debe adquirir.
● Diseño: Una
vez se tenga clara la conceptualización se da paso a diseñar el OA, para ello
hay que tener en cuenta que la enseñanza es una actividad compleja la cual precisa
de tres (3) tipos de conocimiento: disciplinar, pedagógico y tecnológico. el
reto del docente está en equilibrar estos conocimientos para así integrarlos de
manera consistente en la tecnología de la enseñanza.
● Producción: En
esta fase el docente deberá tomar los resultados de la conceptualización y el
diseño para transformarlos y construir los principales elementos
arquitectónicos del objeto de aprendizaje. en esta se debe tener en cuenta el
desarrollo de escenario, la estructura de los contenidos, desarrollo de
actividad de aprendizajes, inclusión de innovaciones tecnológicas y por
último, el desarrollo de actividades de evaluación.
● Distribución: En
esta fase se ve la publicación del objeto de aprendizaje como producto final a
base de los resultados de la conceptualización, el diseño y la producción.
● Control
de calidad: Los docentes y directivos deben verificar el producto
final desde una mirada pedagógica la calidad centrada en apoyar la enseñanza y
el aprendizaje mediadas por las tecnologías de la información.
Los
objetivos de la metodología implementada por la Universidad de Boyacá es dar a
conocer los elementos básicos para la creación del metadato, en
implementar la estructura y organización de los contenidos de los OA para la
plataforma virtual, donde se incorporan actividades de aprendizajes,
evaluaciones activas e innovaciones tecnológicas.
- Valoración del texto reseñado
En primer lugar cabe mencionar la apuesta que los autores hacen al reutilizar una propuesta metodológica para la construcción del OVA y como esta genera la posibilidad de implementarla en distintos escenarios es decir, se destaca la versatilidad de esta propuesta en el campo de la educación centrada en las tecnologías de información.
Por otro lado, nuevas
herramientas tecnológicas están surgiendo en la actualidad y consideramos que
como docentes se debe tener acceso a estas, teniendo claro su funcionamiento y
finalidad; ya que con ella se puede manejar no solo el ámbito tecnológico sino
también lo interdisciplinar, es decir, trabajar los diferentes campos en la
educación, tales como; las ciencias, matemáticas, las bellas artes, entre
otros. Es de gran ayuda que los autores nos faciliten esta información
de como esta debe ser creada y trabajada un objeto virtual de aprendizaje en el
aula.
- Biografía:
● Ricaurte,
J. A. B., & Zamora, L. B. (2017). Metodología para la construcción de
Objetos Virtuales de Aprendizaje, apoyada en Realidad Aumentada. Sophia, 13(1),
4-12.
[1] Javier Antonio Ballesteros Ricaurte, Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia - Uptc
Ingeniero de Sistemas, Maestría en
Ciencias Computacionales; docente asistente Escuela de Ingeniería de Sistemas y
Computación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
[2] Leonardo Bernal Zamora, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
-UNAD
Ingeniero de Sistemas, Maestría en
Ciencias Computacionales, docente Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e
Ingeniería de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario